Resultados de la encuesta global sobre necesidades y prácticas de archivo

Escrito orginalmente en inglés por Ines Aisengart Menezes e Yvonne Ng

Una parte clave del trabajo de WITNESS es ayudar a lxs activistas a archivar y preservar sus videos para que puedan ser utilizados para promover los derechos humanos, ahora y en el futuro. A lo largo de los años, hemos escuchado constantemente de compañerxs y organizaciones cercanas que el archivo es una de las principales necesidades, y que una guía como nuestra Guía del activista para archivar videos ha sido un recurso único y valioso.

Como parte de nuestro esfuerzo por garantizar que la nueva guía que estamos planificando siga respondiendo a los retos actuales a los que se enfrentan quienes documentan hoy en día, en 2022-2023 realizamos una encuesta para preguntar a activistas y defensorxs comunitarixs de derechos humanos que están creando y recopilando videos en todo el mundo sobre sus necesidades y prácticas de archivo audiovisual.

Gracias a la creatividad de nuestro increíble equipo regional de comunicación, también pudimos aprovechar la distribución de la encuesta para compartir más información y consejos sobre cómo archivar.

Imágenes sobre la encuesta en español, inglés y portugués.

¿Quiénes son los encuestados y qué crean o coleccionan?

28 personas de todas las regiones han respondido a nuestra encuesta. He aquí un resumen de lo que hemos aprendido hasta la fecha, incluidos los retos más comunes que hemos escuchado.

Todas las personas encuestadxs recopilan material audiovisual, y algunxs también crean su propio material audiovisual. Recopilan contenidos en una amplia gama de formatos y tipos, como video, audio, fotografías, redes sociales, entrevistas, retransmisiones en directo y mensajes instantáneos.

En los materiales que recopilan lxs encuestadxs está representada una gama muy diversa de temas de derechos humanos, incluidos multimedia sobre la defensa del agua y los territorios indígenas, violaciones en el contexto de movilizaciones y protestas sociales, testimonios de personas detenidas y presas, entrevistas sobre el encarcelamiento masivo y la pena de muerte, y muchos otros temas.

Casi todas las personas que contestaron pretenden que sus colecciones se utilicen como pruebas documentales de las violaciones de los derechos humanos, con diversos fines interrelacionados. Estos fines incluyen:

  • promover la justicia restaurativa y transformadora,
  • promover la rendición de cuentas,
  • apoyar acciones legales y campañas de defensa,
  • permitir la resistencia creativa,
  • preservar la memoria,
  • amplificar las voces de víctimas y personas sobrevivientes, dar visibilidad a sus historias y luchas, y
  • abrir espacios para conversar sobre derechos humanos y justicia.

Reto 1: Prioridades y presupuesto / capacidad

“Nuestro mayor reto está relacionado con el costo y el tiempo. Dada la necesidad de priorizar el trabajo remunerado para la supervivencia de quienes conforman la cooperativa y de la cooperativa, no solemos disponer del tiempo necesario para organizar adecuadamente nuestra recolección.” (Coletivo Catarse)

Por mucho, el reto más importante que citan quienes participaron en la encuesta desde las diferentes regiones, es la falta de presupuesto y de tiempo debido a prioridades contrapuestas. En su mayor parte, lxs encuestadxs crean, recopilan y archivan como una pequeña parte del trabajo que realizan para alcanzar objetivos más amplios de defensa de los derechos humanos. Son organizaciones o colectivxs pequeños y/o dirigidos por voluntarixs, y no disponen de presupuesto ni de personas del equipo dedicadas exclusivamente al archivo. La recopilación suele ser continua, por lo que el “trabajo atrasado” se acumula con el tiempo. Algunxs encuestadxs indicaron que se sienten abrumadxs y no tienen tiempo suficiente para ocuparse de sus archivos. Algunxs encuestadxs también indican que tienen que priorizar el trabajo remunerado.

Reto 2: Capacidad de almacenamiento y organización

“Llevamos registrando y publicando desde 2004; no borramos ni eliminamos los registros, por lo que tenemos mucho material en diversos formatos de archivo y dispositivos. Esto genera dificultades permanentes de falta de espacio, seguridad, preservación y organización de los registros.” (Lluvia Comunicación)

La capacidad de almacenamiento, junto con la desorganización de los archivos almacenados y la falta de protocolos para gestionar y utilizar el almacenamiento (o las dificultades para adherirse a los protocolos en caso de que existan), son también dificultades importantes que lxs encuestadxs señalan en todas las regiones. Lxs encuestadxs señalan que el tamaño de los archivos de videos y fotos es relativamente grande en comparación con el de los documentos de texto, y que, a pesar de su limitada capacidad de almacenamiento, sus colecciones crecen día a día. Muchxs encuestadxs afirman que sus colecciones están desorganizadas porque carecen de tiempo, recursos y técnicas para mantenerlas adecuadamente.

Lxs encuestadxs afirman depender de una combinación de discos duros, almacenamiento en la nube como Google Drive y teléfonos móviles para almacenar sus colecciones. El costo se cita repetidamente como un obstáculo para implantar soluciones de almacenamiento más idóneas. Para una de las personas encuestadas, circunstancias como las sanciones impuestas a su país y la necesidad de realizar pagos imposibles de rastrear hacían que el almacenamiento en la nube fuera una opción difícil. El uso de internet de mala calidad y el riesgo de ser detectadx durante la carga de archivos también se citaron como retos para el uso del almacenamiento en la nube.

Reto 3: Facilitar el acceso

El acceso sirve como vía para atraer la atención y la solidaridad hacia los proyectos de las personas que participaron en la encuesta. Algunxs han señalado que su documentación sensible requiere protección frente al acceso no autorizado; en otros casos, el acceso sólo se concede a través de solicitudes directas con una evaluación de la persona solicitante. Sólo unxs pocxs encuestadxs indican que pueden facilitar el acceso a través de sistemas de bases de datos/repositorios en línea. Aparte del acceso directo a la documentación, algunas organizaciones comparten nuevos productos derivados de las colecciones, como publicaciones en redes sociales, narraciones de audio/podcasts, publicaciones en medios académicos y populares, exposiciones y proyecciones de documentales (seguidas de debates).

Lxs encuestadxs tienen importantes preocupaciones éticas a la hora de facilitar el acceso a contenido inquietante y gráfico, salvaguardar la intimidad de las personas que han sido víctimas y garantizar el consentimiento. Un documentalista indígena destaca su compromiso de mantener los registros únicamente dentro de su comunidad y compartirlos directamente con sus compañerxs; sin embargo, le preocupa no poder garantizar el control sobre ello.

Reto 4: Seguridad y protección

“Tiene que haber un lugar de almacenamiento gratuito, espacioso y seguro para defensorxs políticos y de derechos humanos, periodistas independientes e investigadores que viven y trabajan en dictaduras, incluidxs quienes están aisladxs debido a las sanciones (que no permiten pagar por los servicios de almacenamiento).” (anónimx)

La seguridad de la documentación de un archivo de derechos humanos puede repercutir en la seguridad de una comunidad y en su capacidad para reclamar justicia. Sin embargo, la seguridad de los archivos está directamente relacionada con la financiación, que es el reto más importante señalado por lxs encuestadxs, como se ha citado anteriormente. Las limitaciones presupuestarias restringen la inversión en sistemas de almacenamiento robustos y medidas de ciberseguridad exhaustivas para salvaguardar los medios de acceso no autorizado, piratería informática o violación de datos. Un par de organizaciones también señalaron el robo de dispositivos como un reto.

Las denuncias anónimas permiten a las víctimas y a testigxs compartir sus experiencias sin temor a represalias, lo que permite a las organizaciones recopilar datos exhaustivos al tiempo que dan prioridad a su seguridad.

En los conflictos en curso, cuando las autoridades locales pueden escudriñar a las organizaciones comunitarias, el archivo debe ser seguro e inaccesible para las fuerzas represivas. Una de las personas encuestadas en esta situación identifica los servicios gratuitos en la nube más conocidos como fáciles de rastrear. Al mismo tiempo, las opciones de pago pueden ser inalcanzables debido a sanciones financieras o son fácilmente rastreables. Por ello, una persona encuestada describe la división de su archivo en varias nubes gratuitas, lo que supone un riesgo, ya que algunos servicios poco conocidos pueden caducar o ser bloqueados. Además, para reducir el riesgo de que alguna de las personas de la organización revelen estrategias de almacenamiento y contraseñas, sólo una persona sabe cómo acceder al archivo.

Reto 5: Trauma y contenido gráfico o sensible

“…contenido traumático y estrés postraumático exacerbado que sufrí después de 2.5 años grabando y apoyando a personas en situación de calle”. (Soledad Cecilia Peña Muñoz, Defensoría de Derechos Humanos V región, Chile)

Varixs encuestadxs mencionan el carácter gráfico y/o delicado de los videos e imágenes de sus colecciones, como los inquietantes videos de brutalidad policial. Señalan la necesidad de apoyo para su propio bienestar mental y el de su equipo al trabajar con el contenido. Una de las personas encuestadas, citada anteriormente, afirma que trabajar con contenidos difíciles exacerbó el trauma existente derivado de su otra labor de activismo y defensa. Lxs encuestadxs también expresan su preocupación por revictimizar a las personas que aparecen en los materiales y por proteger sus identidades, y plantean preguntas sobre la ética de compartir contenidos inquietantes con el público.

¿Qué tipo de orientación o recursos serían más útiles?

El equipo de WITNESS aprendiendo y compartiendo videos de orientación con Coletivo Beture en el 20º Acampamento Terra Livre (ATL, Campamento Tierra Libre), el mayor encuentro indígena del mundo.

Las personas encuestadas identificaron la orientación y los recursos que serían más útiles para sus proyectos de archivo de derechos humanos. Mencionan la necesidad de recursos generales sobre la importancia de los archivos de derechos humanos y de una visión general del proceso de archivo y de las estrategias de archivo. Los formatos útiles para la orientación incluirían cursos, consultas, listas de software o programas para cada paso de archivo, así como plantillas para la catalogación.

Lxs encuestadxs mencionaron temas específicos para los que sería útil contar con orientación, como por ejemplo:

  • verificación de datos
  • estándares para metadatos,
  • propiedad intelectual,
  • consentimiento,
  • cómo diferenciar los archivos originales de las copias,
  • cómo crear nomenclaturas,
  • cómo documentar, preservar y difundir contenidos sensibles, como imágenes y videos traumáticos,
  • cómo proteger la información sensible contra posibles violaciones y la privacidad, incluidos el cifrado y la anonimización, y
  • otras medidas de seguridad de los datos.

Lxs encuestadxs también solicitaron orientación sobre procesos prácticos, como los flujos de trabajo colaborativo de archivo, el intercambio de datos entre las personas del equipo, la optimización de la creación de metadatos y la migración de datos entre plataformas y formatos de almacenamiento a medida que evoluciona la tecnología.

En cuanto al formato de la orientación, lxs encuestadxs prefieren contenidos transmedia accesibles a través del móvil, videos tutoriales breves, archivos PDF, pequeños folletos en formato A5 imprimibles y elementos interactivos como simulaciones.

Damos las gracias a todas las personas que se tomaron el tiempo de responder a la encuesta. Basándonos en las valiosas ideas que nos compartieron, el próximo año desarrollaremos nuevos recursos para seguir proporcionando orientación relevante a activistas, movimientos y colectivxs en diversos entornos, y esperamos apoyar y abordar las preocupaciones que se han planteado.

¿Aún no has respondido a la encuesta? Ayúdanos compartiendo con nosotrxs tus opiniones y puntos de vista aquí.

En WITNESS acabamos de lanzar la campaña global “#SomosMemoria: Preservar la Memoria Colectiva a través del Archivo de Video’ – ¡descubre más aquí!

AUTORAS:

Yvonne Ng es una archivista audiovisual con 15 años de experiencia trabajando en la intersección de los derechos humanos, el video y la tecnología, y los archivos. Como Directora del Programa de Archivos de WITNESS, colabora con equipos regionales para apoyar a organizaciones y personas defensoras a preservar los videos sobre derechos humanos, y elabora materiales de orientación y formación accesibles relacionados con el archivo y la preservación. Yvonne tiene un máster en Archivo y Conservación de Imágenes en Movimiento por la Universidad de Nueva York.

Ines Aisengart Menezes es Coordinadora del Programa de Archivos y Directora Técnica de la ABPA – Asociación Brasileña de Preservación Audiovisual. Ines tiene un Máster en Preservación y Presentación de la Imagen en Movimiento por la Universidad de Ámsterdam – UvA.

~ Publicado el 8 de mayo de 2024.



¿Eres nuev@ en WITNESS? Mantente en contacto.