Estudio de caso 1: Juba Wajiín

Foto: Pantallazo extraído del video de WITNESS

Juba Wajiín

“Nosotros, la comunidad de Juba Wajiín, sabemos que la ley hace valer nuestro derecho al agua y al subsuelo de nuestra tierra. ¡No vendimos nuestro territorio! No lo venderemos”.

Juba Wajin es una comunidad indígena de San Miguel del Progreso, en el suroccidental estado de Guerrero, en México. En la lengua indígena me’phaa se les conoce como Juba Wajin. En 2011, la comunidad se enteró de que el gobierno del estado de Guerrero había concedido derechos a dos empresas, la peruana Hochschild y la mexicana Zalamera, para la explotación minera a cielo abierto. Los derechos mineros abarcarían el 80% de las tierras de lxs Juba Wajiín, y se habían concedido sin consultar a la propia comunidad.

La comunidad de Juba Wajiín comenzó a presentar un recurso legal contra el gobierno. En 2013, WITNESS fue co-anfitrión de una convocatoria de Video para el Cambio en México, donde un grupo de activistas de Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña y WITNESS trabajaron con lxs Juba Wajiín para comenzar la producción de video para su lucha por la protección de su tierra de las operaciones mineras extranjeras ilegales.

Desde entonces, la comunidad de Juba Wajiín realizó videos para mostrarlos en espacios de toma de decisiones judiciales y para campañas públicas y de defensa. También buscaron hacer videos para compartir con otras comunidades indígenas que se enfrentan a daños medioambientales y disputas por el derecho a la tierra.

Cómo se utilizó el video

Temas que aborda el video: Derechos indígenas, derechos sobre la tierra y derecho a la constitución

Uso previsto de los videos: influir en las decisiones jurídicas en torno a los derechos sobre la tierra y la minería y servir de herramienta de movilización para otras comunidades indígenas, quienes usaron este caso como referencia, con los mismos criterios o argumentación.

Destinatarios: Autoridades judiciales y otras comunidades indígenas

Videos:

1 video de 12 minutos dirigido a la Suprema Corte

1 video de 6 minutos dirigido a la Suprema Corte (versión acortada para otrxs tomadorxs de decisiones):

1 video de 1 minuto para incidir en la opinión pública

1. Los videos, entre los que se incluye “Juba Wajiín: Resistencia en la Montaña de Guerrero” apoyaban el caso de los derechos sobre la tierra. Uno de los videos iba dirigido a la en aquel entonces ministra del Tribunal Supremo que supervisaba el caso. Se centraba en sus derechos constitucionales.

Pantallazo extraído del video de WITNESS: 

2. Cuando la comunidad de Juba Wajiín comenzaron a construir un recurso legal, el gobierno respondió inicialmente argumentando que lxs Juba Wajin no eran, de hecho, una comunidad indígena. Por ello, los videos también se centraron en demostrar que lo eran, con escenas que mostraban el estilo de vida tradicional, la agricultura, las lenguas nativas y las costumbres.

3. Los videos también mostraban cómo la minería destruiría las vidas y los medios de subsistencia de lxs Juba Wajiín.

¿Cuál fue el resultado?

Lxs Juba Wajiín llevaron su caso al más alto tribunal mexicano: iniciaron un recurso legal para impugnar la concesión de tierras que había otorgado permisos a las empresas mineras. Mediante un amparo, pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que explorara la constitucionalidad de la Ley Minera, que no obliga a consultar a las comunidades antes de que el Estado distribuya los derechos mineros. Argumentaron que esto es incompatible con sus responsabilidades bajo el derecho internacional de los derechos humanos, por ejemplo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de las Naciones Unidas, donde la Consulta es un derecho de los pueblos indígenas.

En octubre de 2015, cuando las demandas de lxs juba wajin iban a ser revisadas por el Tribunal Supremo, las dos empresas mineras renunciaron a los permisos que les había concedido previamente el gobierno. En una conferencia de prensa posterior, la comunidad Juba Wajin y Tlachinollan dijeron: «ante la posibilidad de que existan pruebas visuales de que la ley Minera viola la constitución y los tratados internacionales, las empresas y el gobierno federal optaron por pasar a cancelar las concesiones titulares.»

En 2016, el Tribunal Supremo dictó una sentencia que prohíbe la minería en el territorio de Juba Wajin sin el consentimiento de la comunidad.

La victoria beneficia directamente al menos a 11 grupos agrarios de seis municipios que agrupan a unas 240 comunidades indígenas más pequeñas.

Cronología

2011: La comunidad de Juba Wajiín se entera de los derechos de explotación minera a cielo abierto a empresas extranjeras

La comunidad comienza a construir un recurso legal contra el contrato minero

2012: La comunidad se opone oficialmente a la minería en la zona y registra oficialmente esta posición ante el Registro Agrario Nacional en septiembre de 2012. Lxs Juba Wajín también unieron fuerzas con un Consejo Regional integrado por 200 comunidades repartidas en 8 países del estado de Guerrero que se oponen a la minería en sus tierras.

2013: Encuentro de Video para el Cambio organizado por WITNESS en la Ciudad de México

2013-2017: Producción de video contando historias sobre los temas

2014: Lxs Juba Wajiín interpusieron un amparo junto con Tlachinollan solicitando que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinara si la Ley Minera era constitucional y compatible con las obligaciones del país en materia de derechos humanos (ya que la ley minera mexicana no reconocía los derechos de consulta de las comunidades indígenas, lo cual es incompatible con la OIT).

2015: Cuando las demandas de lxs Juba Wajiín estaban a punto de ser revisadas por la Suprema Corte, las dos empresas mineras renunciaron a sus permisos.

Mayo de 2016: Sentencia histórica del Tribunal Supremo, que protege sus tierras de un proyecto minero propuesto, aprobado sin el consentimiento de lxs Juba Wajin.

Julio de 2017: Mayor victoria cuando el tribunal federal dictaminó que el Estado mexicano tiene la obligación constitucional de respetar los derechos territoriales indígenas, y que las operaciones mineras no podían continuar sin la aportación de la comunidad.

2018: Una jueza federal establece que el gobierno mexicano tiene la obligación constitucional de respetar el derecho a su territorio de los pueblos indígenas lo cual implica que las empresas mineras no pueden continuar operando en territorio de Júba Wajiín

¿Por qué era tan importante el video para la justicia?

  1. Mientras la causa judicial estaba pendiente, lxs Juba Wajiín estaban tan alejados geográficamente que el video sería la mejor forma de que lxs tomadorxs de decisiones escucharan directamente a las comunidades y vieran cómo dependen de la tierra para su propio sustento y existencia cultural, lo que permitiría la agencia, la participación y el acceso a la justicia para la comunidad.
  2. El proceso de grabación ha permitido a lxs Juba Wajiín compartir experiencias con otras comunidades, motivando a otras comunidades indígenas a proteger sus tierras.
  3. Los videos pudieron demostrar que las afirmaciones de las autoridades federales eran falsas, por ejemplo que lxs Juba Wajiín no eran una comunidad indígena: estos videos reforzaron la estrategia legal y de defensa del caso porque iban dirigidos a dos objetivos: uno para el Tribunal Supremo y las autoridades judiciales demostrando que sí son una comunidad indígena, y el otro para motivar al público a sumar su apoyo contra la minería a cielo abierto en tierras indígenas.
  4. La decisión benefició al menos a 240 comunidades indígenas de México.

Más información:

Descarga: 

Consulta: 



¿Eres nuev@ en WITNESS? Mantente en contacto.