Una guía sobre el trauma vicario

Esta es una traducción al español del artículo “Summit Series: A Vicarious Trauma Guide” del Citizen Evidence Lab de Amnesty International, escrito por Jenna Mayhew en enero de 2023. Imagen tomada del artículo original.

Este artículo analiza eventos traumáticos, incluida la agresión sexual.

Documentar abusos contra los derechos humanos mientras se trabaja haciendo investigación de fuentes abiertas a menudo puede ponerte en riesgo de sufrir un trauma vicario. Sin embargo, existen acciones que puedes tomar para mitigar los riesgos y salvaguardar tu bienestar.

Amnistía Internacional se compromete a apoyar la salud mental y el bienestar de todo su personal y voluntarixs. Como psicólogxs, fuimos invitadxs por FD Consultants a participar en la cumbre del Cuerpo de Verificación Digital (DVC) en la Ciudad de México para brindar capacitación sobre trauma vicario. La DVC es una red de estudiantes de seis universidades globales que apoyan la investigación sobre derechos humanos de Amnistía Internacional. A continuación, describiremos las lecciones clave aprendidas de estos talleres, que esperamos puedan ayudar a la comunidad de fuentes abiertas en general cuando trabajan con material traumático.

¿Qué es el trauma?

No podemos predecir qué será traumático para una persona y no para otra, sólo conocemos detalles sobre el evento traumático en sí.

Primero, es importante comprender qué es el trauma. Un evento traumático, sentirse traumatizadx y el trastorno de estrés postraumático (PTSD por su nombre en inglés) son términos y conceptos que a menudo se usan indistintamente, así que comencemos con algunas definiciones.

La forma en que respondemos a cada evento potencialmente traumático está influenciada por tres grupos principales de factores. Ellos son:

  • Factores relacionados con el incidente. Por ejemplo: gravedad, amenaza a la vida, imprevisibilidad, duración, sentimientos de horror, único versus recurrente, etc.
  • Factores relacionados con la persona. Por ejemplo: antecedentes de trauma, vulnerabilidad de salud mental, relacionabilidad, bienestar general, edad, género, creencias culturales, antecedentes familiares, situación económica, acceso a recursos, habilidades de afrontamiento, capacidad en ese momento e incidentes previos en un corto período de tiempo.
  • Factores relacionados con la respuesta social. Por ejemplo: apoyo después del incidente/exposición, culpa, seguridad, factores de protección.

Sentirse traumatizadx y/o desarrollar PTSD implica una interacción compleja de factores vinculados al incidente y a la respuesta individual y social. Así, no podemos predecir qué será traumático para una persona, y no para otra, sólo conociendo detalles sobre el evento traumático en sí.

Por ejemplo, considere a alguien que fue agredidx sexualmente. La respuesta social podría ser que las personas investigadores creyeran la historia de la persona, se les proporcionaran servicios y la persona perpetradora fuera llevadx ante la justicia. En otro caso, no se creyó a la persona, se le culpó y se le colocó en situaciones de alto riesgo con la persona perpetradora. El impacto del trauma, después del evento inicial, está influenciado por estos factores externos de “respuesta social”, que pueden diferir en cada situación.

De manera similar, consideremos a alguien que ve fotografías de un asesinato. Entran a un espacio de trabajo exclusivo y ven las fotografías con un propósito de investigación específico. Después de ver las fotos, hablan con unx colega que les brinda empatía y validación. Más tarde, dejan físicamente el trabajo y se dedican al cuidado personal y a estar con amigxs. Compare esto con alguien que sale por la noche con amigxs y recibe un mensaje de WhatsApp que inesperadamente tiene varias fotos del asesinato. Se sienten angustiadxs, pero no consideran apropiado hablar con sus amigxs sobre lo que han visto. Se quedan en silencio y retraídxs y se distraen pensando en las fotografías. Por la noche, las imágenes siguen dando vueltas en su cabeza y no puede conciliar el sueño. Se levanta para tomar una copa de vino.

Considere que en ambos casos la persona estuvo expuesta al mismo material. Sin embargo, debido a las diferentes circunstancias en torno a la exposición, el nivel de impacto también puede ser diferente. Si multiplica esta experiencia por muchas exposiciones cada día, semana, mes o año, la diferencia en el impacto acumulativo se vuelve aún mayor.

¿Qué es el trauma vicario?

El trauma vicario a veces se denomina trauma secundario. Se refiere a la exposición indirecta al trauma de otra persona como resultado de ver imágenes gráficas, apoyar a una persona sobreviviente de un trauma o escuchar relatos de experiencias traumáticas. Puede ser tan angustioso como el trauma primario, es decir, el trauma que te puede ocurrir directamente a ti. El trastorno de estrés postraumático puede ser inducido por un trauma vicario. Por lo tanto, si estás expuesto a material traumático, es esencial que pienses y planifiques cuidadosamente la modificación de las variables que están bajo tu control para minimizar los impactos del trauma vicario.

Se refiere a la exposición indirecta al trauma de otra persona como resultado de ver imágenes gráficas, apoyar a una persona sobreviviente de un trauma o escuchar relatos de experiencias traumáticas.

Cuidarte a ti mismx

Preparación

  • Asegúrate de que todo el material traumático esté etiquetado como tal antes de compartirlo con otras personas. Las etiquetas permiten que alguien esté preparadx para ver el material sólo cuando sus circunstancias sean apropiadas.
  • Reflexiona sobre lo que te resulta más angustioso. Esto es individual y a menudo (pero no siempre) se vincula con lo que es personal para nosotrxs. Por ejemplo, una madre primeriza con una hija de dos años puede verse mucho más afectada por un video de una niña de dos años que otra persona. Siempre que sea posible, minimiza la exposición a videos que tengan un alto nivel de impacto personal para ti.
  • Antes de comenzar, ten en mente tu pregunta de investigación.
  • Ten un espacio designado para ver material traumático. Mantenlo fuera de tu dormitorio.
  • Apaga el sonido mientras mires videos cuando sea posible.
  • Crea un plan de atención individual. Comienza por identificar cómo te afecta la exposición al trauma y piensa en una estrategia para intervenir. Por ejemplo:
    • Mi frecuencia cardíaca aumenta = 10 minutos de respiración profunda.
    • Pensamiento rumiante (pensamientos excesivos y repetitivos) = escribir un diario durante 15 minutos para procesar mis pensamientos y luego participar en otra actividad.
    • Decirme a mí mismx que no estoy haciendo lo suficiente = desafiar activamente estos pensamientos y reemplazarlos con lo que le diría a un amigx o colega que estuviera pensando de esta manera.

Respuesta

  • Crea un espacio para preguntarte cómo te va. Si te sientes abrumadx al ver algo, tómate un descanso. Pregúntate: “¿Siento que puedo volver a ver este material ahora mismo?”. Si la respuesta es no, entonces respeta ese sentimiento y tómate un descanso del material. Puedes volver a preguntarte más tarde.
  • Esfuérzate por conectarte. En tiempos de angustia, muchas personas se retiran o desconectan. Sin embargo, obtenemos beneficios al conectarnos con otrxs.
  • Si los sentimientos de angustia aún persisten, comunícate con alguien para informarle. Cuéntales lo que viste (los detalles no son necesarios, solo una descripción de “título” es suficiente), lo que sentiste emocionalmente, lo que pensaste al respecto y lo que todavía está “sentado” contigo. Luego haz un plan para cuidarte.
  • Si te sientes inquietx, relájate o haz ejercicio para ayudar a regular tu sistema nervioso. Trate de evitar conductas basadas en la evitación, como beber alcohol en exceso, para sentirte más tranquilx.

Tus mayores recursos son otrxs personas del equipo, o tus pares y colegas de otras organizaciones. Manténganse conectadxs, apóyense mutuamente, compartan ideas y traten de ser abiertxs y auténticxs acerca de sus experiencias.



¿Eres nuev@ en WITNESS? Mantente en contacto.