31 Ago Carta del Pueblo Shuar Arutam a la Embajada de Canadá en Ecuador
News and Events, Video para la Defensa del Territorio | indiracEl Pueblo Shuar entregó una carta a la Embajada de Canadá en Ecuador.
El Pueblo Shuar entregó una carta a la Embajada de Canadá en Ecuador.
Nacionalidades, movimientos y comunidades que se encuentran defendiendo la tierra y su territorio de megaproyectos extractivos utilizan una diversidad de herramientas, una de ellas la comunicación comunitaria.
En 2018, La Sandia Digital y WITNESS nos embarcamos en la aventura y diseñamos el camino para realizar el diagnóstico participativo sobre la comunicación y la defensa del territorio, a través de entrevistas y Comunidades de Aprendizaje.
Organizaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana llevan adelante el proceso de formación en línea para incentivar la producción audiovisual frente al extractivismo.
Tweets in English below El Pueblo Shuar Arutam de la Cordillera del Cóndor es una nación indígena que vive en la Selva Amazónica en Ecuador. Durante varios años, los territorios de Shuar Arutam han sido objeto de intereses corporativos debido a su rica biodiversidad y recursos naturales. Los Shuar Arutam han protegido sus tierras y han luchado para preservar esta parte crucial del planeta. Ahora están bajo ataque nuevamente: se estima que el 56% de sus tierras están siendo invadidas por compañías mineras de Canadá y China y algunas comunidades han sido desalojadas por la fuerza de sus hogares en el proceso. Al igual que otras naciones indígenas de todo el mundo, están luchando para proteger la misma selva tropical de la que todxs dependemos para vivir. Participa el próximo martes 1 de diciembre de 6 a 8 pm hora Ecuador en una tormenta de Tuits en apoyo al Pueblo Shuar Arutam. Unamos fuerzas para llevar sus voces lo más
Maikiuants- Morona Santiago, Ecuador; 23 de noviembre de 2020.- El día de hoy en asamblea ante la presencia de líderes territoriales, jóvenes, mujeres y niños, Josefina Tunki, presidenta del Pueblo Shuar Arutam (PSHA), en un evento virtual , dio a conocer que interpondrán una reclamación con base en el artículo 24 de la Convención 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales por el incumplimiento de dicho Tratado Internacional. “Hoy todos juntos de manera unánime hemos resuelto “No” a las empresas mineras extractivistas a gran escala en territorio del Pueblo Shuar Arutam…Todo el territorio está concesionado y con estas duras amenazas el Pueblo Shuar Arutam reclama a nuestros derechos colectivos que no faculta el tratado internacional de la OIT [a la libre determinación] ¡Que se retiren las empresas!, el Pueblo Shuar Arutam decide, “No a la minería”, dijo Josefina Tunki, Presidenta, adelante una sala llena de representantes de nuestras comunidades. En el evento estuvo presente también el Doctor Mario Melo, abogado del
Este artículo fue escrito por Kelly Matheson, abogada senior y directora asociada quien encabeza el Programa de Video como Evidencia de WITNES. El artículo original fue publicado en el sitio Open Global Rights. A medida que las pruebas visuales impulsan movimientos en todo el mundo y ofrecen pruebas irrefutables, los litigantes climáticos tienen la oportunidad de aprovechar el material obtenido por teléfonos, drones y satélites en los tribunales. La investigadora de derechos humanos Alexa Koenig dijo: “las imágenes suelen ser el puente entre las experiencias vividas en el terreno y algunas de las principales sedes del poder”, pero eso no fue lo que se imaginó Ashley Funk cuando recibió su primera cámara a los seis años. Tomó fotografías de todo y, con el paso del tiempo, le atrajo la idea de fotografiar la naturaleza en la pequeña población rural carbonífera en la que creció. Un día vio basura a la orilla de la carretera y pensó que no sería difícil limpiarla. Así que Ashley, junto con una
Martes 10 de Noviembre, 2020, Ecuador.- El Pueblo Shuar Arutam (PSHA) se encuentra en la Amazonía Ecuatoriana y han enfrentado la imposición de la minería en su territorio desde el año 2006. Más recientemente, otras amenazas de proyectos extractivos como hidroeléctricas ha generado un esquema de violaciones sistemáticas por parte del Estado ecuatoriano al Pueblo Shuar Arutam marcando su territorio como zona de sacrificio, generando serias amenazas a su cultura y la biodiversidad en la región que ha sido preservada históricamente por esta nacionalidad. En este contexto, Pueblo Shuar Arutam y Lluvia Comunicación lanzan, en la plataforma internacional Bombozila, su último documental “PSHA YA DECIDIÓ: NO A LA MINERÍA”, que narra casi dos décadas de organización para la protección del territorio y la identidad cultural, ejercitando los derechos al autogobierno y autodeterminación, en la biodiversa Cordillera del Cóndor, de la amazonía ecuatoriana. El documental de 40 minutos, apoyado en su realización final por WITNESS, fue recientemente estrenado en la comunidad
Compartimos la Carta Abierta del Pueblo Shuar Arutam Antecedentes: El 8 de septiembre, en las redes sociales de la empresa minera canadiense Solaris Resources Inc., se emitió una comunicado de prensa para su accionistas que anuncia la firma del “Acuerdo de Cooperación, Beneficios y Acceso para el Proyecto Warintza” con los Centros Shuar de Warints y Yawi. En el documento se señala que entre el acuerdo están “compromisos y beneficios para las comunidades incluyen: mitigación de impactos, empleo, educación, capacitaciones y talleres, desarrollo de infraestructura y beneficios financieros”. Según el documento el Sr. Daniel Earle, Presidente y CEO, manifestó que: “(…) El acuerdo se basa en la confianza establecida a través de la Consulta Comunitaria y nuestro Memorándum de Entendimiento (…)”. Finalmente el documento señala que “El Acuerdo formaliza compromisos para apoyar nuestras comunidades asociadas en sus prácticas sociales y culturales. Además, prevé la eliminación o mitigación de impactos adversos (…)”. Ante lo cual el Consejo de Gobierno del Pueblo
Las nacionalidades indígenas de la Amazonía se erigen y se sostienen frente a un sistema que busca día tras día despojarles e imponer sus lógicas depredadoras. Incluso ahora, ante la crisis mundial que ha desatado el COVID19, no sólo buscan cómo enfrentar la pandemia, sino siguen en pie de lucha monitoreando, preservando y defendiendo su territorio frente a los megaproyectos extractivistas, que en más de una ocasión han llevado directamente la enfermedad a las comunidades como es el caso del pueblo Shuar en Ecuador. En 2017, WITNESS se sumó a la coalición Todos los Ojos en la Amazonía, cuyo objetivo es apoyar en la lucha contra la deforestación y la degradación del ecosistema. La coalición está conformada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Hivos, Greenpeace Brasil, el Instituto Internacional de Ciencias Sociales (ISS), Digital Democracy, Global Forest Watch, la Universidad de Maryland, INTERPOL, Both ENDS, y ARTICLE 19. A través de esta alianza también
Compartimos esta serie de audios desarrollados durante un taller de video como evidencia de Alianza Ceibo, Amazon Frontlines y WITNESS. Esta actividad formó parte del programa Todos los ojos en la Amazonía. Artículo 471 del Codigo Orgánico Integral Penal donde se habla de los registros relacionados a un hecho constitutivo de infracción. ¿Puedes grabar a la policía o al ejército a escondidas o de forma oculta? ¿Tengo el derecho de grabar a la policía y a funcionarios públicos? ¿Qué hacer si la policía o el ejército me piden eliminar videos de mi cámara? ¿Pueden la policía o el ejército pedirme que deje de grabar? ¿Quién me puede pedir identificarme cuando estoy grabando video? ¿Es legal grabar actividades extractivas?
Promover la investigación, el análisis y la difusión periodística para dar visibilidad a la violación de los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y sus territorios y la relación con la destrucción de los bosques amazónicos, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.