Video para la Defensa del Territorio

09 Nov Documental relata parte de la historia del Pueblo Shuar Arutam expresando su oposición a la minería a gran escala

Martes 10 de Noviembre, 2020, Ecuador.- El Pueblo Shuar Arutam (PSHA) se encuentra en la Amazonía Ecuatoriana y han enfrentado la imposición de la minería en su territorio desde el año 2006. Más recientemente, otras amenazas de proyectos extractivos como hidroeléctricas ha generado un esquema de violaciones sistemáticas por parte del Estado ecuatoriano al Pueblo Shuar Arutam marcando su territorio como zona de sacrificio, generando serias amenazas a su cultura y la biodiversidad en la región que ha sido preservada históricamente por esta nacionalidad. En este contexto, Pueblo Shuar Arutam y Lluvia Comunicación lanzan, en la plataforma internacional Bombozila, su último documental “PSHA YA DECIDIÓ: NO A LA MINERÍA”, que narra casi dos décadas de organización para la protección del territorio y la identidad cultural, ejercitando los derechos al autogobierno y autodeterminación, en la biodiversa Cordillera del Cóndor, de la amazonía ecuatoriana. El documental de 40 minutos, apoyado en su realización final por WITNESS, fue recientemente estrenado en la comunidad

LEER MÁS

23 Sep EL PUEBLO SHUAR ARUTAM ANTE EL ILEGITIMO CONVENIO SUSCRITO ENTRE LOS CENTROS WARINTS, YAWI Y LA EMPRESA CANADIENSE SOLARIS RESOURCES INC

Compartimos la Carta Abierta del Pueblo Shuar Arutam Antecedentes:  El 8 de septiembre, en las redes sociales de la empresa minera canadiense Solaris Resources Inc., se emitió una comunicado de prensa para su accionistas que anuncia la firma del “Acuerdo de  Cooperación, Beneficios y Acceso para el Proyecto Warintza” con los Centros Shuar de Warints y Yawi. En el documento se señala que entre el acuerdo están “compromisos y beneficios para las comunidades incluyen: mitigación de impactos, empleo, educación, capacitaciones y talleres, desarrollo de infraestructura y beneficios financieros”. Según el documento el Sr. Daniel Earle, Presidente y CEO, manifestó que: “(…) El acuerdo se basa en la confianza establecida a través de la Consulta Comunitaria y nuestro Memorándum de Entendimiento (…)”. Finalmente el documento señala que “El Acuerdo formaliza compromisos para apoyar nuestras comunidades asociadas en sus prácticas sociales y culturales. Además, prevé la eliminación o mitigación de impactos adversos (…)”. Ante lo cual el Consejo de Gobierno del Pueblo

LEER MÁS

11 Sep Todos los Ojos en la Amazonía: El uso del video como evidencia para fortalecer la lucha de nacionalidades indígenas por su territorio

Las nacionalidades indígenas de la Amazonía se erigen y se sostienen frente a un sistema que busca día tras día despojarles e imponer sus lógicas depredadoras. Incluso ahora, ante la crisis mundial que ha desatado el COVID19, no sólo buscan cómo enfrentar la pandemia, sino siguen en pie de lucha monitoreando, preservando y defendiendo su territorio frente a los megaproyectos extractivistas, que en más de una ocasión han llevado directamente la enfermedad a las comunidades como es el caso del pueblo Shuar en Ecuador. En 2017, WITNESS se sumó a la coalición Todos los Ojos en la Amazonía, cuyo objetivo es apoyar en la lucha contra la deforestación y la degradación del ecosistema. La coalición está conformada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Hivos, Greenpeace Brasil, el Instituto Internacional de Ciencias Sociales (ISS), Digital Democracy, Global Forest Watch, la Universidad de Maryland, INTERPOL, Both ENDS, y ARTICLE 19. A través de esta alianza también

LEER MÁS

09 Sep Audios del derecho a grabar en Ecuador

Compartimos esta serie de audios desarrollados durante un taller de video como evidencia de Alianza Ceibo, Amazon Frontlines y WITNESS. Esta actividad formó parte del programa Todos los ojos en la Amazonía. Artículo 471 del Codigo Orgánico Integral Penal donde se habla de los registros relacionados a un hecho constitutivo de infracción. ¿Puedes grabar a la policía o al ejército a escondidas o de forma oculta? ¿Tengo el derecho de grabar a la policía y a funcionarios públicos? ¿Qué hacer si la policía o el ejército me piden eliminar videos de mi cámara? ¿Pueden la policía o el ejército pedirme que deje de grabar? ¿Quién me puede pedir identificarme cuando estoy grabando video? ¿Es legal grabar actividades extractivas?

LEER MÁS

06 Dic Diagnóstico participativo: Tejer las voces, defender la vida. El papel de la comunicación en la defensa del territorio en México

Descarga el diagnóstico aquí. A inicios del 2018, el equipo de la colectiva feminista La Sandía Digital, emprendió un recorrido para comprender el universo actual de la comunicación y en particular, las transformaciones en la realización y en la percepción de los relatos sobre la defensa del territorio. Como parte de este ejercicio y en colaboración con WITNESS, se llevó a cabo un diagnóstico participativo sobre la comunicación y la defensa del territorio entre mayo y noviembre de 2018. La metodología del diagnóstico participativo incluyó entrevistas exploratorias y el diseño metodológico de las Comunidades de Aprendizaje con base en tres ejes: estrategias de comunicación, formación y contexto. Dichas comunidades contaron con la participación de movimientos, organizaciones, medios y periodistas en Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Sonora, Baja California, Jalisco y la Ciudad de México. Algunas de las preguntas que orientaron el diseño de ambas herramientas fueron: ¿Qué se entiende por comunicación dentro de los movimientos? ¿Qué tipo de comunicación estamos haciendo?

LEER MÁS

30 Nov “Tejer las Voces, Defender la Vida”: una jornada de talleres, conversatorios y más

Como parte del último módulo de nuestra Escuela de comunicación estratégica “Tierra y territorio” , realizaremos la Jornada “Tejer las Voces, Defender la Vida” el día viernes 6 de diciembre de 3 a 8 PM en el Centro Cultural El Rule, en la Ciudad de México. Incluirá talleres, conversatorios y la presentación del diagnóstico “El papel de la comunicación en la defensa del territorio en México”. En junio, arrancó la primera edición de la Escuela, un proceso de formación que imaginamos entre La Sandía Digital A.C. y WITNESS, con la participación de compañeras y compañeros en defensa del territorio de 12 estados de la república mexicana. Dicho proyecto busca aportar a que los movimientos en defensa del territorio amplifiquen su capacidad de incidencia y posicionen sus proyectos de desarrollo alternativo en el debate social a través de la comunicación estratégica. En el marco de la Jornada “Tejer las Voces, Defender la Vida”, compartiremos nuestras reflexiones y el trabajo colectivo que

LEER MÁS

07 Jul #PiatúaResiste Llamado urgente al Estado Ecuatoriano para que salvaguarde el Río Piatúa

La hidroeléctrica que la empresa GENEFRAN SA quiere construir en el Río Piatúa, en la Amazonía Ecuatoriana, es el inicio de una importante devastación en la Provincia de Pastaza que acabaría con más del 80% de las especies de esta área dejando a su paso un desastre medioambiental e innumerables violaciones a derechos de la nacionalidad Kichwa y de la naturaleza. Firma la petición en Change “Piatúa Resiste”: la lucha contra las hidroeléctricas en la Amazonía La  represa que se proyecta consiste en trasladar el caudal del río Piatua en 15 km hacia el río Jandiayaku con un impacto significativo a la flora y fauna de una de las zonas más biodiversas que forma parte del Corredor Ecológico Llanganates Sangay declarado en el año 2002 como Regalo para la Tierra por la UNESCO, y afectando profundamente la forma de vida tradicional de las 22 comunidades asentadas en el cantón Santa Clara.   El inicio de este megaproyecto fue en el

LEER MÁS

¿Eres nuev@ en WITNESS? Mantente en contacto.