07 Dic Reducción de daños en Whatsapp

Agradecemos a Gabriela Ivens, la Fellow de Mozilla en WITNESS por contribuir en la sección de respaldos en línea y a todxs lxs colaboradorxs de WITNESS y defensorxs de derechos humanos que han compartido experiencias sobre el uso de WhatsApp en este artículo. Cómo tal vez ya has leído en nuestro post “Whats Up, WhatsApp?”, activistas y periodistas de todo el mundo están utilizando esta herramienta para comunicar y compartir contenidos e información sensible sobre derechos humanos. Mientras que WhatsApp no es necesariamente la opción más segura, creemos que es increíblemente importante compartir recomendaciones para la reducción de daños en esta app. WhatsApp es increíblemente popular, cuenta con cifrado de extremo a extremo, y en ocasiones es incluso hasta gratuito o muy barato con paquetes móviles ofrecidos por proveedores de muchos países. Pero WhatsApp está olvidándose de funcionalidades importantes, como lo hablaremos a continuación, y si no la estás usando de forma apropiada, puede ser que te estés poniendo en

LEER MÁS

04 Dic Video: Policía en Nicaragua hace detenciones sin orden judicial en plaza comercial

En los días pasados, usuarios de Twitter han compartido videos donde, según comentan en las mismas publicaciones, se muestra a la policía realizando detenciones dentro del centro comercial Galerías Santo Domingo en Managua, Nicaragua. Ante una situación como ésta, considera: Incluir contexto en el video ¿Dónde está sucediendo? ¿Qué día y hora es? Obtener el nombre de la persona que está siendo detenida para que quede registrado Sólo si es posible, obtén también información sobre los cargos por los que se está deteniendo a la persona Sólo si es seguro, filma también a los oficiales que están haciendo la detención Piensa bien si hacer el video público podría ponerte en riesgo a ti o a otras personas que aparecen en el video Considera hacer llegar el material que tienes en video a alguna organización o grupo que esté recibiendo denuncias A continuación compartimos también un par de recursos útiles, ¡descárgalos y comparte! Filmando con un teléfono móvil Prácticas Básicas: Cobertura

LEER MÁS

26 Sep El Derecho de Grabar Reconocido por las Naciones Unidas

Este blog fue escrito originalmente en inglés por Dia Kayyali y traducido por Christine Salinas. En WITNESS, cuando hablamos sobre el “Derecho de Grabar”, nos referimos al derecho de sacar una cámara o un celular y filmar a los agentes militares y policiales sin miedo a ser detenidx, a la violencia u otros tipos de represalias [1]. A pesar de que el Derecho de Grabar es fundamental para el uso de videos para los derechos humanos y está respaldado por la ley o las decisiones judiciales en algunos países, las leyes de otros países violan explícitamente este derecho. Cuando los defensores de derechos humanos y cualquier persona documenta actos ilícitos, tienen que esconder sus cámaras o filmar en secreto lo cual hace que su trabajo sea difícil o imposible. Y para muchas personas, practicar su derecho a la libre expresión regularmente implica sacar sus cámaras o teléfonos celulares y filmar. Desde el uso de videos como evidencia para mostrar violaciones de

LEER MÁS

11 Sep Llamado: Tribunal Colegiado de Circuito protejan los derechos colectivos de Júba Wajiín

Durante la presentación del Documental Júba Wajiín: Resistencia en la Montaña de Guerrero en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrantes de la comunidad hacen llamado al poder judicial. Como parte de la semana de Cine Documental “Una historia de derechos” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, este martes 4 de septiembre de 2018 se proyectó el documental Júba Wajiín: Resistencia en la montaña de Guerrero, en la Ciudad de México. En esta proyección participaron: Elia Avendaño Villafuerte, Asesora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, Valerio Amado Mauro, Presidente de Bienes Comunales de Júba Wajiín y Laura Salas, Directora de Programas para América Latina y el Caribe de WINTESS. Durante esta presentación Maribel González, abogada del caso, hizo un importante llamado al Poder Judicial pues aún se encuentra en sus manos la resolución final del caso. En 2011, la comunidad indígena

LEER MÁS

05 Sep La #ResistenciaYaqui fortalece la defensa de su territorio con el uso del video

“Donde quiera que te encuentres, defenderás a tu nación y a tu cultura… La tierra no tiene voz, la mar no tiene voz, pero nosotros sí”. – Video: Yooram Luturia, realizado por Marabunta Filmadora durante el taller con WITNESS, apoyado por InsightShare en Febrero de 2018. En el estado de Sonora, al norte de México, el gobierno, la Secretaría de Energía y la compañía Infraestructura Energética Novoa (filial en México de la compañía estadunidense Sempra Energy) insisten en la construcción y operación de un gasoducto. Esto a pesar de la oposición del pueblo Yaqui de Loma de Bacum y de la resolución de un juez que en abril de 2016 determinó detener las obras de construcción. “La SENER, la empresa privada y siete de los ocho pueblos de la Tribu Yaqui acordaron seguir con el desarrollo del proyecto, no así las autoridades del Pueblo de Loma de Bácum, quienes expresaron su rechazo rotundo y categórico”. “No obstante, la SENER notificó

LEER MÁS

03 Ago Cracolandia: un problema de salud pública que el estado insiste en tratar con violencia

Por: Vito Ribeiro La Cracolandia en el barrio Luz, región central de Sao Paulo, es un triste retrato del racismo y de la desigualdad social en la mayor metrópolis de Brasil. Es en esta región que se concentran más de 700 usuarios de crack, conformando una verdadera sociedad paralela dentro de la ciudad. A pesar de la “guerra contra las drogas” o “epidemia de crack”, expresiones usadas ampliamente por las políticas de represión institucional contra los pobres, lo que se percibe en Sao Paulo, al caminar por las calles del centro de la ciudad, es que la población que vive en la calle ha aumentado visiblemente. Los campamentos en las plazas, debajo de viaductos y familias enteras cocinando en la calle, son un reflejo evidente de la falta de vivienda y empleo. Para donde se mire en el centro de Sao Paulo, en la noche de invierno, se ve a alguna persona refugiada bajo una manta gris. Según cifras estimadas

LEER MÁS
Taller de defesa del territorio

12 Jun Taller por la defensa del territorio

Queremos compartir con ustedes este breve resumen del taller colaborativo sobre el uso del vídeo como evidencia, para la defensa de derechos humanos que llevamos a cabo en Ecuador. Tuvimos la oportunidad de trabajar con Amazon Frontlines y Alianza Ceibo – conformada por cuatro nacionalidades del norte de la Amazonía: Siona, A’i Kofan, Siekopai y Waoranihemos – y contamos con la asistencia de casi 30 abogadxs y activistas indígenas. ¡Gracias por su contagiante energía!

LEER MÁS
“En la segunda generación [del proyecto Voces de Mujeres, se compartieron] historias de disidentes de género, mujeres indígenas, poetas, periodistas, futbolistas, mujeres del ring, defensoras del territorio y la naturaleza, motociclistas, deportistas, bicimensajeras, sanadoras, parteras, bisexuales y de las que han perdido la vida debido a la violencia.” Captura de pantalla de la memoria en video de los talleres, compartida en YouTube.

24 May Voces de Mujeres: “Tomar la palabra es un acto revolucionario”

Voces de Mujeres: historias que transforman es un laboratorio multimedia en el que se buscan nuevas formas de contar historias sobre las mujeres y sobre su influencia en las transformaciones sociales que las rodean. Para sus organizadoras, las convenciones de género son una clave importante para entender cómo se ha visto el rol de las mujeres en sociedad y cómo se han construido las narrativas que describen esta participación. En el video compartido desde el canal YouTube del proyecto pueden verse algunas imágenes y testimonios de la segunda edición que tuvo lugar en 2017. Esta entrega del proyecto reunió a mujeres y disidentes de género de distintos círculos y sentó las bases para otros proyectos que buscaran contar las historias de “mujeres indígenas, poetas, periodistas, futbolistas, mujeres del ring, disidentes de género, defensoras del territorio y la naturaleza, motociclistas, deportistas, bicimensajeras, sanadoras, parteras, bisexuales y de las que han perdido la vida debido a la violencia.” De acuerdo con Eloísa

LEER MÁS

¿Eres nuev@ en WITNESS? Mantente en contacto.